Comunicaciones Libres
811
page-template-default,page,page-id-811,bridge-core-1.0.6,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
 

Comunicaciones Libres

El Comité C14 Carreteras Sostenibles y Resilientes tiene el placer de invitarle a la presentación de comunicaciones que ofrezcan enfoques técnicos, innovadores o normativos sobre los temas que se presentan a continuación, así como casos de éxito y lecciones aprendidas de proyectos piloto o ya en funcionamiento.

–  Ejemplos de descarbonización en fase de proyecto, construcción y mantenimiento

–  Productos de descarbonización

–  Resiliencia y adaptación al cambio climático en carreteras

–  Tecnologías para el despliegue del vehículo cero-emisiones

–  Impactos medioambientales de la carretera

Para ello, en primer lugar, se presentarán los resúmenes correspondientes, que serán evaluados por miembros del Comité C14.

Las comunicaciones serán igualmente revisadas por miembros del Comité C14.

Entre las comunicaciones presentadas se seleccionará al menos una comunicación por bloque para ser presentada en las jornadas. Así mismo, todas aquellas que sean aceptadas acompañarán a la documentación de las jornadas y servirán de input para la actividad de los grupos de trabajo del Comité C14 durante el ciclo 2024-2027.

La publicación de las comunicaciones aceptadas estará sujeta a la inscripción de al menos uno de los coautores en las jornadas.

El diseño, la construcción y el mantenimiento de infraestructuras son una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la construcción. Por ello, se invita a presentar ejemplos que analicen cómo los proyectos de obra civil están implementando estrategias de descarbonización, tales como la utilización de materiales sostenibles (como hormigón bajo en carbono o acero reciclado), la optimización en el uso de materiales para reducir el consumo energético, o el uso de maquinaria con bajas emisiones. Asimismo, se busca fomentar investigaciones sobre la integración de energías renovables en el proceso constructivo, la adopción de técnicas de construcción eficientes y el reciclaje de residuos generados en obra.

El objetivo es destacar casos prácticos que demuestren cómo la descarbonización puede aplicarse de manera efectiva en infraestructuras civiles (carreteras, puentes, túneles, etc.) a lo largo de su ciclo de vida, y cómo estas prácticas pueden ser replicadas o escaladas. Además, se valorarán estudios comparativos que evalúen el impacto ambiental antes y después de la implementación de estas medidas.

Buscamos ejemplos que presenten información tangible de descarbonización, en fase de diseño, construcción o mantenimiento, con un enfoque técnico, económico y ambiental.

Se propone una ponencia enfocada en cómo productos innovadores pueden contribuir a la descarbonización en obra civil, a lo largo de todo el ciclo de vida de las infraestructuras.

Un ejemplo clave es el uso de hormigón bajo en carbono, que incorpora subproductos como cenizas volantes o escoria de alto horno, reduciendo significativamente las emisiones en su fabricación. Dado que el hormigón es el material principal en muchas infraestructuras civiles, su aplicación desde el inicio del ciclo de vida de una obra puede tener un gran impacto en la reducción de la huella de carbono.

Otro avance es el uso de asfaltos de baja temperatura. Estos productos, mejorados con aditivos que permiten su fabricación y aplicación a temperaturas más bajas, reducen el consumo de energía y, en consecuencia, las emisiones durante las fases de producción y aplicación en infraestructuras como carreteras.

Además, productos como los geopolímeros, que sustituyen materiales tradicionales, también ofrecen ventajas sustanciales en términos de emisiones, ya que generan menos CO₂ en su proceso de producción. También, los pavimentos fotocatalíticos, que pueden absorber y degradar contaminantes del aire, permiten una contribución continua a la reducción de carbono incluso después de la fase de construcción, durante el ciclo de vida de la infraestructura. Estos productos innovadores permiten abordar la descarbonización en obra civil de forma efectiva y sostenible.

Se piden comunicaciones que subrayen cómo este tipo de productos, los comentados o cualquier otros con características innovadoras, pueden ser aplicados en sectores como la construcción, impulsando acciones concretas para alcanzar objetivos de descarbonización y sostenibilidad.

Para las Organizaciones y Administraciones de Carreteras (ADC), así como otros organismos relacionados, la incorporación de los conceptos de cambio climático y resiliencia en la toma de decisiones es un tema en continuo equilibrio entre la ambición y el pragmatismo. Las ADC tienen la ambición de utilizar nuevos enfoques y tecnologías, pero necesitan equilibrarlo con prácticas pragmáticas y probadas. Además, las necesidades de información y la disponibilidad de datos no siempre coinciden y suele ser un problema de partida.

Este tema pretende centrarse en cómo avanzar y aplicar el concepto de la adaptación al cambio climático y la resiliencia, equilibrando los niveles de servicio que la red de carreteras necesita alcanzar y los costes y beneficios de esas mejoras.

Se piden comunicaciones que proporcionen experiencias en el campo de la resiliencia y la adaptación frente al cambio climático, pudiendo incluir tanto análisis de las amenazas y los riesgos climáticos asociados, como las soluciones, los procesos de decisión, implementación y aplicación.

La transición hacia un transporte por carretera libre de emisiones es una de las claves para alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos a nivel nacional e internacional. En este contexto, las tecnologías que permiten el despliegue de vehículos cero-emisiones, como los eléctricos y de hidrógeno, juegan un papel fundamental. No obstante, el éxito de esta transición depende en gran medida del desarrollo y su implementación en infraestructuras viarias adecuadas que soporten dichas tecnologías.

 Este tema pretende centrarse en el análisis y desarrollo de las tecnologías e infraestructuras necesarias para la implantación masiva del vehículo cero-emisiones en carreteras interurbanas. Se valorarán propuestas que aborden los retos asociados al despliegue de estaciones de recarga para vehículos eléctricos (EV), infraestructuras para el suministro de hidrógeno, y otras alternativas como el gas natural licuado (GNL) o biocombustibles avanzados, siempre dentro del marco de la infraestructura viaria.

 Algunos aspectos clave a tratar pueden incluir:

–  Tecnologías de recarga ultrarrápida y su integración en la red de carreteras interurbanas.

–  Infraestructuras de distribución y almacenamiento de hidrógeno para vehículos de largas distancias.

–  Soluciones innovadoras de logística y planificación para garantizar el suministro energético en rutas críticas.

–  Retos y barreras en la instalación de estaciones de servicio de combustible alternativo en entornos rurales o áreas de baja densidad de tráfico.

–  Coordinación entre diferentes actores (administraciones públicas, compañías energéticas, concesionarias de carreteras) para una implantación eficiente y escalable de estas infraestructuras.

 Invitamos a la presentación de comunicaciones que ofrezcan enfoques técnicos, innovadores o normativos sobre el despliegue de estas infraestructuras, así como casos de éxito y lecciones aprendidas de proyectos piloto o ya en funcionamiento. Las contribuciones deberán centrarse en soluciones aplicables a la red viaria y en cómo acelerar la adopción del vehículo cero-emisiones a través del desarrollo de infraestructuras debidamente preparadas para ello.

El desarrollo de las redes de carreteras en España ha contribuido de forma indudable al desarrollo social y económico del país, facilitando la movilidad de las personas y el tráfico de mercancías. Su desarrollo inicial supuso un importante impacto ambiental en el entorno donde se desplegaron que, con gran esfuerzo de los promotores de las mismas, se ha venido minimizando de forma significativa en los últimos años; prueba de ello son las medidas desarrolladas en materia de ruido o las implementadas para evitar el efecto barrera al desplazamiento de las personas y la fauna.

El objetivo de esta sesión es aprovechar la oportunidad que la “gestión integral de las carreteras” puede prestar a su entorno, además de contribuir a la minimización del impacto medioambiental generado mediante la presentación de nuevas técnicas y desarrollos de medidas correctoras al impacto ambiental.

Además de compartir los objetivos de la recientemente aprobadaEstrategia de Desfragmentación de Hábitats Afectados por Infraestructuras Lineales de Transporte” y las actuaciones llevadas a cabo y previstas en materia de lucha contra el ruido desarrolladas desde la DG de Carreteras, se pretende abordar asuntos de gran interés, como:

 –  Las técnicas de restauración en los espacios afectados por la construcción, mediante el empleo de soluciones basadas en la naturaleza, haciendo especial hincapié en la lucha contra las especies invasoras en las que, en ocasiones, las carreteras actúan como vector de propagación, así como las oportunidades para el desarrollo de métodos que faciliten la provisión de servicios ecosistémicos desde los márgenes de las carreteras.

 –  Desarrollo de Sistemas innovadores de detección de fauna en carreteras, para disminuir la siniestralidad y disminuir el impacto por atropellos de la fauna.

 –  Y finalmente, el desarrollo de las posibilidades que conlleva la gestión de los márgenes de las carreteras, y zonas incluidas en el demanio afectado por ellas, como sumideros de carbono y, en consecuencia, compensación de las emisiones de GEI en la construcción y explotación de carreteras.

Invitamos pues a todos los actores del mundo de la carretera a presentar comunicaciones en los asuntos descritos en estos tres puntos que puedan aportar ideas novedosas para su mejor desarrollo y que permitan llevar a cabo una integración ambiental de las carreteras en su entorno.

INSTRUCCIONES PARA EL ENVIO DE RESUMENES DE COMUNICACIONES

 

  –  Longitud máxima: 400 palabras

  –  Los artículos deben ser originales. No se aceptará material que haya sido publicado previamente. Debe excluirse de los artículos cualquier referencia de carácter político, comercial o publicitario. Debe excluirse la indicación de una marca en el título y en el resumen.

  –  Enviar a congresos@atc-piarc.com

CALENDARIO

Fecha límite para la presentación de resúmenes 15 de noviembre 2024
Notificación de la aceptación de los resúmenes 29 de noviembre 2024
Fecha límite para la presentación de comunicaciones 10 de enero 2025
Notificación de la aceptación de los trabajos completos 7 de febrero 2025